El economista Pablo Bortz dialogó con Economía de Bolsillo acerca de los mercados financieros internacionales, y dio su perspectiva sobre la situación argentina y latinoamericana, en el marco del reciente acuerdo nacional con el Club de París.

Pablo Bortz es economista y codirector de la Maestría en Desarrollo Económico de la UNSAM, y dialogó con el programa radial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER. Comentó sobre los mercados financieros, además de la actualidad argentina y regional, tomando como contexto el acuerdo con el Club de París, anunciado por el Ministro de Economía Martín Guzmán el martes pasado.

De la situación actual de las finanzas a nivel mundial, aclaró: “Es bastante laxa, y lo viene siendo desde hace un año y medio”, en concordancia con el comienzo de la pandemia. Además, completó diciendo: “La Reserva Federal mantiene baja la tasa de interés y la mantendrá por un largo rato”, ya que los directores del organismo estadounidense estiman una inflación transitoria. Para el economista, estas condiciones se mantendrán incluso hasta el año próximo.

A la pregunta de un posible balance de las cuentas de crédito nacionales, respondió: “Despejando el horizonte con el FMI, que es la gran espada que tenemos sobre nuestras espaldas, se podría”. Aunque avisó que desde el gobierno se manejan con prudencia: “Tienen claro que abrir esa canilla puede dar lugar a más problemas que soluciones”.

Respecto al contexto regional y al direccionamiento de capitales a países emergentes, Bortz recalcó que “La periferia pasó por meses duros en 2020, desde enero hasta abril”, pero luego de ese período las condiciones cambiaron. A partir de los meses de mayo y junio del año pasado “se han revertido los flujos, y entraron muy fuerte en países emergentes en América Latina”. En cuanto a posibles nichos de inversión para Argentina y Latinoamérica, destacó  “deuda pública, valorización de los mercados de acciones, mercado de valores y casos puntuales de inmobiliarios”. Aunque aclaró: “No veo mucha inversión extranjera directa”, sin tener en cuenta al sector que “se comporta como deuda y no como inversión”, como es el caso del endeudamiento empresarial en el exterior.

Escuchá la nota completa: ENTREVISTA CON PABLO BORTZ