Este lunes 11 de agosto, en el marco de una Jornada de Paro universitario Docente y Nodocente, se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER un stream en vivo acerca de la Ley de Financiamiento Universitario, con diversas voces referentes nacionales y de la región. El capítulo completo está disponible en youtube.

La Ley de Financiamiento Universitario tiene por objeto garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las instituciones universitarias públicas en todo el país: afianzando el ingreso, la permanencia, la terminalidad del estudiantado y la formación continua, además de la investigación, la extensión, las condiciones laborales de Docentes y Nodocentes, y el Bienestar estudiantil.

En ese marco, el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, Sebastián Pérez, acompañado por el Secretario de Investigación, Gabriel Weidmann, condujeron esta transmisión especial con diversos invitados.

Participaron de la Transmisión por youtube Danya Tavela -Diputada Nacional y Ex-Secretaria de Políticas Universitarias de la Nación-, Andrés Sabella -Rector de la UNER-, Javier Ganem -Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de UNR- , Pedro Barbagelata -Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER- , Blanca Osuna y Tomás Ledesma -Diputados Nacionales- Germán Orsini – Secretario de la Asociación Gremial de Docentes Universitarios, y Tamara Godoy, Presidenta de la Federación Universitaria de Entre Ríos.

La primera invitada en tomar la palabra fue Danya Tavela, Diputada Nacional y Ex Secretaria de Políticas Universitarias de la Nación; a su momento, relató que «para este Proyecto de Ley de Financiamiento Universitario hicimos causa común entre diversos bloques partidarios, con el Consejo Interuniversitario Nacional, la Federación Universitaria Argentina, y diversos gremios», y relató el fundamento de la presentación: «La responsabilidad de que hoy estemos discutiendo el presupuesto universitario, es del Poder Ejecutivo Nacional; si el Poder Ejecutivo mandara esta Ley al Congreso, como corresponde, sin déficit y con equilibrio fiscal como lo desea, nosotros no tendríamos ningún problema en debatirlo y aprobarlo. Por otro lado hay otra responsabilidad intrínseca del Poder Ejecutivo que es el de garantizar la educación, por manda constitucional. Y esto no es un dato de color sino un mandato de la constitución. Es una obligación del Estado Nacional para que la Educación Pública se desarrolle con autonomía, autarquía, y calidad».

El proyecto presentado en el Congreso para la Ley de Financiamiento Universitario contó con una fuerte adhesión y con una presentación en conjunto de diversos bloques legislativos, gremios y federaciones, y más de un millón de adhesiones mediante firma de la sociedad civil.

En ese sentido, Tavela remarcó que este proyecto «fue fundamental y altamente consensuado, y es fundamental porque estamos frente a un ajuste histórico. Este no es el primer gobierno que debe realizar un ajuste, pero lo hace sin consensos; llevamos dos años sin presupuestos y sin actualización, con una pérdida del poder adquisitivo de Docentes y Nodocentes de más del 50%. Se han producido cierre de carreras, docentes e investigadores abandonando sus fuentes de trabajo por la retirada del Estado del Sistema científico tecnológico. Y además de lo salarial no se actualizan las partidas de funcionamiento, con lo cual se corre el riesgo de que en este corto plazo lleguemos a que no se pueda abrir una Facultad o un laboratorio».

El Proyecto de Ley de Financiamiento Universitario tuvo mayor consenso que el presentado anteriormente, en 2024.En ese sentido, Danya Tavela enmarcó que «hubo un cambio en el contexto económico respecto de los años anteriores: el Estado acusa un superávit financiero que no se había registrado en los últimos 10 años, en términos macro. Es lógico que en ese contexto los diversos sectores inicien una puja redistributiva, dicho así entre comillas porque en realidad lo que se está pidiendo es resolver la nominalidad de las partidas: ni siquiera estamos pidiendo crecer, sino ajustar por inflación las partidas presupuestarias».

Por su parte, el Rector de la UNER -Andrés Sabella- resaltó que el sistema universitario está atravesando un momento difícil. Al respecto relató que «El Consejo Interuniversitario Nacional ya en junio remitió una nota a las autoridades de educación nacionales advirtiendo sobre el nivel de incertidumbre de la realidad universitaria, y sobre la dificultad de garantizar segundo semestre; por ello hemos pedido el diálogo con las autoridades universitarias para resolver la situación. Frente a lo que consideramos que es una falta de respuestas, se ha elaborado por toda la comunidad universitaria y este proyecto que ha sido consensuado con el mayor arco de sectores representados en el Poder Legislativo, y que ha llegado a esta primera media sanción en la Cámara de Diputados.

En el marco de una Jornada de Paro universitario -que se extiende por toda la semana en el caso de Docentes, y por 48 horas no consecutivas en el caso de Nodocentes, el Rector puntualizó que «frente a las medidas de fuerza directamente algunas Facultades no registraron actividad; es verdad que nuestra comunidad universitaria sigue cumpliendo con sus objetivos planificados en cátedras y trabajo, desarrollando actividades y al mismo tiempo con un alto nivel de acatamiento de las medidas de fuerza, al igual que en la mayoría de las Universidades argentinas». Además, Sabella describió el panorama del sistema universitario en todo el país, y recalcó: «la cantidad de renuncias, abandonos de la carrera de investigador, con muchos trabajadores con licencias sin goce de haberes o reducción de la jornada para optar por otras opciones laborales, constituye una situación que triplica la situación de años anteriores, y que marca el termómetro de la situación. Sumado a ello el contexto económico, donde los mayores problemas se verifican en el marco de la economía real, con pérdida del poder adquisitivo, caída del consumo, y otros indicadores». Por último, el Rector enfatizó: No bajemos los brazos, sigamos peleando por lo que consideramos que es un derecho de los argentinos y las argentinas, tener un presupuesto adecuado para tener una Educación Superior de calidad, que es lo que ha caracterizado y caracteriza a la Argentina en todo el mundo».

La transmisión completa de «Aula Abierta sobre la Ley de Financiamiento Universitario» puede verse completa aquí: