Presentación
Las crisis son un elemento constitutivo de esta época que configuran escenarios permanentes de incertidumbre y que articulan aspectos sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales, por sólo mostrar los más evidentes, y que tienen expresiones territoriales singulares que visibilizan otro elemento constitutivo de esta época como son las desigualdades. Frente a estos contextos de crisis cabe preguntarse
por los caminos de salida que pueden emprenderse y pueden sugerirse dos vías posibles: en contraposición a las lógicas de acumulación y explotación del capitalismo tanto el enfoque de cuidados (Arteaga et. al. 2023) que refiere a las actividades necesarias para la reproducción y sostenimiento de la vida, incluyendo dimensiones materiales, afectivas, cognitivas, emocionales y simbólicas como la producción de lo común (Rátiva Gaona et. al. 2022) entendida como las prácticas colectivas y relaciones sociales que generan, gestionan y comparten recursos materiales e inmateriales esenciales para la vida, priorizando la solidaridad, la cooperación y el cuidado mutuo ¿configuran caminos alternativos consistentes y sostenibles?
Bajo estas premisas, el Comité Académico de Desarrollo Regional (CADR), perteneciente a la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), te invita a participar de la XV Bienal del Coloquio sobre Transformaciones Territoriales los días 21, 22 y 23 de octubre de 2026, con el lema «Cuidado y producción de lo común. Desafíos territoriales multiescalares en contextos de crisis», en la Casa Central
de la Universidad de Chile, ubicada en Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago de Chile, en una modalidad híbrida (presencial y a distancia).
Este evento es organizado cada dos años por el conjunto de las universidades que participan del Comité Académico de Desarrollo Regional de la AUGM. Su objetivo es promover el encuentro periódico de profesionales, investigadores y estudiantes de posgrado de diversas disciplinas involucrados en el estudio de las transformaciones que enfrentan los territorios de la región.
Se espera que tanto las ponencias, como las mesas redondas previstas y las conferencias programadas contribuyan a conocer las diversas estrategias para el cuidado y la producción de lo común, enfatizando los desafíos territoriales que éstos conllevan en contextos de crisis, tanto desde la academia como desde la gestión pública y la sociedad civil.
A continuación, describimos los ocho ejes que componen las mesas temáticas, presentamos los criterios para la presentación de resúmenes extendidos y trabajos finales completos, así como los plazos para su evaluación y aprobación.