La Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, a través del Observatorio del Mercado Laboral de la Provincia de Entre Ríos, presentó su cuarto informe trimestral sobre la situación del trabajo en los principales aglomerados urbanos de la provincia: Gran Paraná y Concordia.

Este relevamiento forma parte de las actividades impulsadas por el Observatorio, creado por Resolución 245/24 en el marco de la Secretaría de Investigación de la facultad, y como resultado del convenio firmado entre esta alta casa de estudios y la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Entre Ríos.

El informe, elaborado a partir de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), da cuenta de un incremento interanual de la actividad y la ocupación, con especial dinamismo en Concordia. No obstante, también se advierte un deterioro en la calidad del empleo, con un aumento de la informalidad y de los trabajadores ocupados que siguen buscando empleo.

Entre los principales hallazgos se destacan:

  • La tasa de actividad y ocupación alcanzó niveles récord en el período analizado, impulsada por una mayor participación de mujeres y miembros secundarios del hogar.
  • La desocupación aumentó, pero explicada por una mayor participación en el mercado de trabajo. Se estima que se necesitarían 24.000 nuevos puestos de trabajo para alcanzar una ocupación plena, el 72% de ellos en el Gran Paraná.
  • Se consolidó el crecimiento del empleo en ramas como agricultura, gastronomía y servicios profesionales, mientras que sectores como la industria, la construcción y el servicio doméstico mostraron caídas.
  • Las microempresas y PyMEs se afianzan como los principales generadores de empleo, en contraste con la caída del empleo público y en grandes empresas.
  • Se observa una disminución en la calidad del empleo: aumentó el trabajo no registrado, especialmente en ramas como salud, transporte y servicios.
  • Los ingresos laborales reales muestran una recuperación leve, aunque en Entre Ríos el crecimiento es menor que a nivel nacional, profundizándose la brecha.

Este informe permite comprender las dinámicas recientes del mercado laboral provincial, aportando insumos clave para la toma de decisiones públicas y para el diseño de políticas de empleo.