La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos, como toda organización pública, cumple un rol social indispensable en la sociedad, priorizando siempre el deber de mejorar la calidad de los modelos de enseñanza-aprendizaje, de la investigación científica, del desarrollo tecnológico, de la innovación, de la transferencia de conocimiento. Para ello, la Facultad lleva adelante desde 2012, un Plan Estratégico Institucional Participativo tendiente a llevar a cabo diferentes acciones que permitan la mejora en los niveles de calidad en todo su trabajo.  Está apoyado en principios básicos de dirección estratégica y adaptación a entornos cambiantes, de manera de actualizar los valores, la  misión y la visión de futuro de la institución y mejorar su adaptación al nuevo entorno.

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos, como toda organización pública, cumple un rol social indispensable en la sociedad, priorizando siempre el deber de mejorar la calidad de los modelos de enseñanza-aprendizaje, de la investigación científica, del desarrollo tecnológico, de la innovación, de la transferencia de conocimiento.

Tiene a su vez el importante reto de afrontar el cambiante entorno en el que está inmersa, dando respuestas y herramientas claves para contribuir al desarrollo social, económico y cultural del medio que la rodea con la consecución de objetivos claros, ambiciosos y coherentes.

El PEIP JUNTOS 2020 nace para transformar en realidad las oportunidades y fortalezas detectadas en el trabajo de Autoevaluación Interna emprendido en el año 2011 y emprender el enorme desafío del cambio cultural que requieren las organizaciones, para responder a un entorno incierto y cada vez más exigente.

El PEIP JUNTOS 2020 se desarrolla para alcanzar los niveles de calidad y compromiso social que requieren las instituciones públicas de educación superior para dar respuesta a las necesidades de su entorno regional.

Participativo: La característica distintiva  del PEIP JUNTOS 2020 es que se priorizó la participación como un pilar fundamental en el desarrollo de las acciones estratégicas, motivando a que cada uno de los actores intervinientes en la vida de la Facultad adquieran voluntariamente un rol activo en la planificación, apostando de este modo a la construcción colectiva de una nueva cultura organizacional.

Democrático: invita a todos los actores de la comunidad educativa a ser artífices del destino de la Facultad,  porque ello permite el desarrollo de las personas e impulsa el cambio organizacional necesario para la mejora continua.

Fases

  • Estratégica (2013-2014)

    En dicha etapa se re definieron la misión, visión y valores institucionales. Luego se trabajo en un análisis de escenarios con referentes de la comunidad regional, luego se llevo adelante un taller FODA con la comunidad interna, para luego definir, participativamente, los EJES ESTRATEGICOS sobre los cuales se diagraman los programas y acciones que se desarrollan en la planificación.

  • Operativa (2015 2016-2017)

    En dicha etapa se trabajo en lo que refiere a la programación e implementación de actividades específicas. Se apuntó a realizar un seguimiento y evaluación de los resultados comparativo con lo programado e indicadores. Luego, en esta etapa los equipos de los diferentes ejes trabajan para analizar la sostenibilidad de los programas y acciones. Se produce una retroalimentación y ajustes en lo programático propio del desarrollo.

  • Análisis Evaluativo -Condiciones para su retroalimentación y proceso de re diseño (2018)

    Se está programando para el segundo semestre de 2018 el desarrollo de una propuesta técnica con el objetivo de llevar a cabo una evaluación comparativa entre lo programado y lo realizado, en el período comprendido entre los años 2014 a 2017.
    La finalidad es reunir y sistematizar apreciaciones, valoraciones y elementos de información sobre lo realizado que sirvan para la retroalimentación del Plan, con vistas a la elaboración de las actualizaciones y puestas al día que se consideren necesarios al momento actual, así como para mejorar las estrategias de comunicación interna y externa y el compromiso y la participación de la comunidad de la Facultad con la implementación del Plan.
    Se trata de desarrollar una metodología dinámica y asentada en los aprendizajes de lo realizado por el PEIP y sus equipos, a los efectos de diseñar el proceso global de re-diseño y relanzamiento del Plan en el contexto de la nueva gestión de la Facultad y de la Universidad. En este aspecto se considera que la experiencia del PEIP constituye una base sólida para eventuales procesos de planificación estratégica de la UNER.

  • Relanzamiento (2022)

    La Facultad de Ciencias Económicas de la UNER recibió a más de un centenar de personas para proyectar la Planificación de la Facultad camino al 2030. Representantes de organismos públicos, privados y ONG´s, otras universidades, medios de comunicación, personas que trabajan en investigación y en diversidad, y todos los claustros de la Facultad, participaron del relanzamiento del Plan Estratégico Institucional Participativo: una forma de entender la institución ligada al medio en el que se inserta, con el objetivo de responder al entorno.
    Este Plan Estratégico lleva más de diez años en la Facultad, y se trabaja de manera colaborativa y con escucha activa de las demandas de la sociedad para promover acciones en pos de aportar valor en los diferentes sectores.

Materiales

RESOLUCIÓN DE
Inicio de Trabajos

RESOLUCIÓN DE
Esquema de Trabajo

Novedades Planificación

Co-creando futuro: comenzó el Seminario destinado a toda la comunidad FCECO

Comenzó este martes 1 de noviembre el Seminario de Planificación Estratégica y Co creación, dictado por el Mg. Mario Siede -Experto en Planificación- y...

Conversatorio: ODS y Sostenibilidad: la experiencia de la UnCuyo

En el marco del Plan Institucional Participativo (PIP) UNER y el Plan Estratégico Institucional Participativo (PEIP) FCEco UNER. El conversatorio ODS y Sostenibilidad: la experiencia...

Seminario | Planificación estratégica y procesos de Co-creación!

Planificación estratégica y procesos de Co-creación es un seminario para toda la comunidad FCECO, en torno a ejes claves de la planificación de nuestra...
Accesibilidad